 Situación actual: En la actualidad existe un sector escolar deprimido en zonas de interés social, lo que produce una alta deserción de alumnos y profesores poco motivados que producen baja efectividad de los programas académicos. Es usual que el equipamiento tecnológico provisto por los organismos centrales que poseen los colegios municipalizados o particulares subvencionados estén subutilizados y derivado de esto haya poca investigación y motivación al logro en estos sectores. La menor preparación hace también frecuente la migración de profesionales jóvenes a trabajos de menor calificación, lo que redunda en menor competitividad, menor información de generación local y por consiguiente, menor innovación y desarrollo local. Desde la perspectiva de la administración misma de estos colegios, es también complejo llevar una buena gestión y registro de información, por los costos involucrados en software, equipamiento y personal especializado.
Situación esperada: El Gobierno de Chile ha destinado enormes cantidades de recursos para lograr que el estudiantado se fidelice con sus colegios, se entusiasme, asista a clases y se introduzca en el menor plazo posible en el mundo tecnológico e informático, lo que se ha materializado por ahora en proporcionarles infraestructura, equipamiento y acceso a las redes. Sin embargo, más allá del equipamiento y facilidades de infraestructura, son urgentes y necesarias iniciativas que permitan motivar a profesores a innovar en sus métodos tradicionales de educación, invitándolos a participar de la colaboración, mejor comunicación e integración con las redes y tecnologías actuales. Motivados con lo anterior, el grupo de profesionales asociados a la Fundación Educa 21 diseñó un modelo que replantea el enfoque tradicional del proyecto educativo de los colegios municipales y particulares subvencionados por medio de una herramienta colaborativa que logra que profesores, alumnos, padres y apoderados estén coordinados y en red, sintonizados en comunidad en tópicos académicos y de formación, dándole el contenido y el uso a la infraestructura proporcionada.
La implementación del Sistema de Trabajo Colaborativo Académico (STCA) particularmente en el Colegio El Alba de Macul, contempla un trabajo conjunto con profesores y alumnos, de manera de proporcionarles el desarrollo de las destrezas y habilidades para trabajar, colaborar y acceder a la información en el mundo globalizado y las herramientas informáticas para conseguirlo.
|
|
Objetivos Secundarios
1. |
Mejorar
de manera importante los resultados académicos del Colegio El Alba de
Macul y demás establecimientos que implementen la iniciativa.
|
2. |
Disminuir
la brecha entre quienes tienen acceso de manera natural a las
tecnologías de clase mundial y el grupo social objetivo de este
proyecto.
|
3. |
Dado
que es atractivo para los alumnos el trabajo colaborativo basado en
Internet, se prevé una mayor participación, mayor entusiasmo, menor
ausentismo y deserción escolar, lo que redundará en alumnos mejor
preparados para la educación superior.
|
4. |
Lograr la coordinación académica entre las diferentes especialidades del Colegio.
|
5. |
Incentivar al cuerpo de profesores para generar material docente relacionado con las temáticas académicas de cada curso.
|
6. |
Dado
que unas de las características del proyecto es liberar a los
profesores del trabajo rutinario (cálculo de promedios, sumas de
registros de asistencia, etc…), se pretende reenfocar su labor a
preparar material docente, mantener la biblioteca digital, calendarizar
tareas, organizar mejor el trabajo con los alumnos, participar en blogs
cerrados de cada curso y otras actividades de mayor aporte profesional.
|
7. |
Desde la perspectiva de la administración de las escuelas:
7.1 |
Poder
realizar seguimientos de la gestión de profesores y alumnos, en cuanto
a la oferta de material de apoyo y el cumplimiento de compromisos. |
7.2 |
Crear
y mantener indicadores de gestión veraces y actualizados, asociados al
desempeño de profesores, que permita relacionarlos con políticas de
reconocimientos e incentivos derivados de logros académicos reales. |
|
8. |
Innovación en la gestión educacional tradicional:
8.1 |
Mayor efectividad del proceso de Enseñanza – Aprendizaje al integrar al alumno desde sus intereses |
8.2 |
Fomentar
el trabajo colaborativo y participativo (así como la organización y la
separación de responsabilidades) entre los alumnos, al posibilitar el
desarrollo de trabajos académicos en línea. |
| |